Avicena

 Médico y filósofo persa, considerado una de las figuras más destacada en la filosofía árabe medieval. Escribió alrededor de 300 libros relacionado con la filosofía y medicina, algunos de los temas tenían que ver con parálisis faciales, diabetes infecciones en el embarazo funcionamiento del corazón y anatomía. Su libro más famoso fue el Al-Qanun fi at-tibb (Canon de medicina), donde compilaba los conocimientos médicos de la Grecia y Roma antigua.

Desarrollo la teoría dual, la cual afirmaba que el alma y el cuerpo no eran los mismos además de que no se enfermaban de las mismas cosas. Entre sus ideas teológicas, aunque define a Dios como un ser supremo, habla de la verdad como algo esencial e irrepetible, y de la materia como una categoría inmutable y eterna según la concepción científica. Pasaron casi nueve siglos hasta que los filósofos se acercaron a estos conceptos y entonces se definió la materia como primaria o esencial, respondiendo al famoso "problema fundamental de la filosofía".

Avicena es hoy considerado un estudioso incansable en muchos ámbitos, sus propuestas, además de la medicina, incluían la física, la ética, la lógica y la astronomía. Fue entonces que desarrolló libros como: "El Libro del Conocimiento", "La interacción entre el bien y el mal puede ser beneficiosa", "Enciclopedia de Astronomía, Matemáticas y Filosofía", "Notas sobre la lógica", "Tratado sobre el amor” entre muchas otras, incluso propuso la idea del "contrato social" desarrollada por Jean-Jacques Rousseau en el siglo XVIII.

A pesar de sus estudios tan amplios en diferentes ámbitos, se le reconoce más por sus aportaciones en el campo de la medicina. Estudió esta ciencia desde su juventud, leyendo casi todo lo escrito por sus predecesores. A los 17 años tuvo acceso a la biblioteca "Santuario de la Sabiduría", para estudiar y consultar tratados y gracias a este conocimiento fue que en 1012, a la edad de 32 años, el libro más famoso sobre medicina, mencionado anteriormente, que abarcaba todos los conocimientos de su época sobre esta ciencia. Se convirtió en el texto fundacional de las escuelas de medicina orientales y occidentales.

El Canon de Medicina se constituyó de cinco libros con los siguientes contenidos:

• Primero: Descripción general del cuerpo humano, facultades mentales, temperamentos, higiene y medicina preventiva, causas y complicaciones de enfermedades más frecuentes, "necesidad" de la muerte natural como algo fisiológico, terapéuticas generales, dietas para las distintas edades y efectos del clima.

• Segundo: Revisión de Farmacología simple y de la materia médica. Obra máxima en botánica aplicada a la salud. Se enumeran alfabéticamente 760 fármacos.

• Tercero: Diversas enfermedades de órganos y sistemas padecidas por el hombre.

• Cuarto: Dolencias o síntomas que afectan al organismo, signos, diagnóstico y pronóstico. Además, estudios sobre la fiebre, fracturas, heridas, tumores, cirugía menor y cuidados de "la belleza" del hombre.

• Quinto: Administración y composición de medicamentos, tratamientos originales.

Avicena en sus libros argumentó que los desequilibrios orgánicos o humorales conducen a enfermedades mentales y viceversa, lo que actualmente en la medicina refiere a enfermedades psicosomáticas. Otro aspecto influyente en las enfermedades que menciona las relaciona con las inclemencias climáticas y sus efectos en la salud de las personas.

Sus reflexiones y con brillantes descubrimientos, destaca su innegable conexión como partes esenciales del método científico utilizado actualmente como método clínico para el trabajo con pacientes. Sin duda un científico que sentó las bases para la práctica médica en nuestros días

Bibliografía 

Calderón, G. (2021, 2 diciembre). Avicena | Quién fue, biografía, pensamiento, teorías, aportaciones, obras. Euston96. https://www.euston96.com/avicena/

Biografia de Avicena. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/avicena.htm

Pérez Assef, J. J., Armenteros Castañeda, J. K., & Hernández de Oro, L. M. (2018). Avicena, príncipe de los médicos. Vida, obra y legado para la medicina contemporánea. Revista cubana de medicina, 57(1), 66–79. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232018000100010


Comentarios

Entradas populares de este blog

Emil Kraepelin

¿Quiénes somos?

Wilhelm Wundt