¿Cuál es el papel de la biología en la psicología?
✤ PAPEL DE LA BIOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA ✤
Aunque se tratan de modo independiente a la psicología y la biología, en la actualidad, se reconoce que ambas disciplinas están conectadas de manera intrínseca. La mente no se entiende sin la psicobiología y la biología no se descifra sin tomar en cuenta el comportamiento.
✤ ENTENDER LA BIOLOGÍA PARA COMPRENDER LA PSICOLOGÍA ✤
La estrecha relación entre el cerebro, el cuerpo y la mente hace que la biología sea una rama del conocimiento imposible de eliminar del estudio de la conducta. Los avances en neurociencia revelan que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos tienen una base biológica, a pesar del efecto del ambiente en los mismos.
Este procesamiento e influencia del ambiente también tiene un correlato neurológico. Ejemplo de ello es el estudio publicado en Frontiers in neuroscience que cuestiona ciertas teorías de la psicología social, de acuerdo con hallazgos en neurociencia y genética.
A este respecto merece la pena mencionar otra investigación en la revista Intelligence, donde se indica que hay una influencia genética significativa en cuanto a la inteligencia y la personalidad; se habla de una variación del 50 %, aproximadamente.
✤ DESARROLLO DEL ENTENDIMIENTO SOBRE LA INTERACCIÓN ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA. ✤
Inicialmente, la psicología se centraba en el estudio de la mente y la conciencia, sin tener en cuenta su base biológica. Sin embargo, con el surgimiento de la neurociencia en el siglo XX, se comenzó a comprender la conexión entre el cerebro y la mente.
Entonces, se desarrollaron técnicas de imagen que permitían estudiar el cerebro, como la electroencefalografía (EEG) y la tomografía por emisión de positrones (PET).
En años más recientes, el campo de la epigenética ha aportado nuevas perspectivas sobre la influencia del ambiente en la expresión genética de un individuo. Un ejemplo de ello es la reversibilidad de las modificaciones epigenéticas, las cuales influyen en el desarrollo de trastornos mentales a través de diferentes formas de psicoterapia.
✤ CONCEPTOS ✤
El nexo entre estas 2 disciplinas se manifiesta en varios puntos que forman conceptos claves como los expuestos a continuación:
◦ ◦ Heredabilidad del comportamiento: grado en que las diferencias en los rasgos psicológicos se atribuyen a diferencias genéticas.
◦ ◦ Plasticidad cerebral: se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo en respuesta a la experiencia y el aprendizaje.
◦ ◦ Influencia del entorno: tanto la genética como el entorno desempeñan un papel crucial en la configuración de la psicología de un individuo. El mejor ejemplo es el expuesto arriba: la epigenética
Estos conceptos subrayan la importancia de considerar tanto los factores biológicos como los ambientales en la comprensión de la psicología humana. Son los pilares que sustentan la investigación integradora relativa al tema.
✤ ¿QUÉ METODOLOGÍAS SE EMPLEAN PARA EXPLORAR LA CONEXIÓN ENTRE AMBAS DISCIPLINAS? ✤
La resonancia magnética funcional (fMRI) es una de las técnicas de imagen más usadas para estudiar la actividad cerebral vinculada con los procesos cognitivos y emocionales. Mediante ella se analiza el funcionamiento del cerebro en tiempo real, mientras el sujeto realiza tareas específicas.
Por otro lado, la genética molecular y los estudios de gemelos proporcionan información valiosa sobre la heredabilidad de la conducta. Si bien ahora mismo se emplean más para tratar enfermedades, los métodos de edición genética, como CRISPR-Cas9, son herramientas prometedoras en la investigación de la función de genes específicos en procesos psicológicos.
De igual modo, la psicología se beneficia de los aportes de ramas concretas como la biología molecular, la neurociencia y la psicofarmacología. El sistema nervioso y sus procesos psicológicos avanzan en gran medida, gracias a estas colaboraciones interdisciplinares.
✤ ¿CÓMO CONECTAN LA BIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA? ✤
La interconexión entre la biología y la psicología se vuelve cada vez más evidente en el mundo científico. De hecho, la relación entre la actividad cerebral y la psicología se desvela estudio a estudio.
Muestra de ello es la labor de Ramachandran, investigador que plasmó en su libro Phantoms in the brain: Probing the mysteries of the human mind las áreas cerebrales implicadas en la respuesta emocional romántica a través de fMRI.
Además, la psicofarmacología juega un papel en enlazar la biología y la psicología. Se sabe que los medicamentos que afectan a la actividad del sistema nervioso (psicofármacos), como los antidepresivos o los ansiolíticos, impactan de manera significativa en la emocionalidad y la conducta.
✤ BIÓLOGOS MÁS FAMOSOS ✤
◌ ◌ Hipócrates (460-370 A.C.) ◌ ◌
Conocido como el padre de la medicina occidental, escribió Sobre el médico, una guía que indicaba la forma en que un médico debía tratar a sus pacientes.
Dio origen también al juramento hipocrático, que los médicos usan hasta nuestros días como parte de su práctica.
◌ ◌ Aristóteles (384-322 A.C.) ◌ ◌
Busto de Aristóteles En la Grecia antigua, fue el primero en categorizar la vida animal con base en sus características. Propuso dos grupos, los “animales con sangre” y los “animales sin sangre” como parte de lo que llamó la Escala Natural.
Muchas de sus teorías se mantuvieron vigentes hasta el siglo XIX.
◌ ◌ Gregor Mendel (1822-1884) ◌ ◌
Retrato de MendelCientífico de origen alemán, Mendel trabajó con plantas, guisantes y abejas para probar sus teorías sobre la genética.
Se le considera el fundador de la ciencia genética y el descubridor de distintas leyes sobre patrones genéticos, hoy conocidas como herencia mendeliana.
◌ ◌ Louis Pasteur (1822-1895) ◌ ◌
Creó la técnica que lleva su nombre, la pasteurización. Realizó experimentos que ayudaron a probar la teoría de la enfermedad, que propuso que las enfermedades son causadas por microorganismos. Fue fundador del campo de la microbiología y creador de vacunas contra el ántrax y la rabia.
◌ ◌ Alexander Fleming (1881-1955) ◌ ◌
Descubridor de la penicilina. Destacado biólogo y farmacólogo escocés que contribuyó al desarrollo de los medicamentos antibióticos por medio de su descubrimiento de la penicilina, a partir del moho Penicillium Notatum.
El trabajo de Fleming trajo nuevas esperanzas a la humanidad para enfrentar distintas enfermedades y tratar las infecciones bacterianas. Recibió el premio Nobel de Medicina en 1945.
◌ ◌ Charles Darwin (1809-1882) ◌ ◌
Se conoce por su teoría sobre la evolución de las especies. Conocido por su Teoría de la Evolución de las Especies, este biólogo inglés concluyó que todas las especies vivas provienen de ancestros comunes que evolucionaron a través de millones de años. A este proceso de evolución lo llamó selección natural. Publicó sus teorías en un libro llamado Sobre el origen de las especies.
◌ ◌ Antoine Lavoisier (1743-1794) ◌ ◌
Más conocido en el campo de la biología por su trabajo acerca del metabolismo, este científico francés experimentó colocando un calorímetro a un conejillo de indias para medir su producción de calor. Realizó otros experimentos acerca de la combustión.
◌ ◌ Robert Hooke (1635 - 1706) ◌ ◌
Acuñó el término célula. Estudió fósiles microscópicos, lo que le permitió impulsar la teoría de la evolución biológica. Fue un autor exitoso, con la publicación de su libro Micrographia en 1665, que incluía ilustraciones de imágenes microscópicas, como por ejemplo, el ojo de una mosca.
◌ ◌ Andreas Vesalio (1514-1564) ◌ ◌
Conocido como el padre moderno de la anatomía humana, Vesalio desechó varias antiguas teorías sobre el cuerpo humano. Su análisis del cráneo humano fue la base de la antropología biológica, que estudia la evolución de la especie humana a través del tiempo.
◌ ◌ Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) ◌ ◌
Considerado el padre de la microbiología, fue el primer científico en hablar de los organismos unicelulares. Entre los organismos que observó están los glóbulos sanguíneos y los espermatozoides. Construía él mismo los microscopios que utilizaba en sus estudios.
◌ ◌ Joseph Priestley (1733-1804) ◌ ◌
Se considera que este biólogo inglés fue uno de los descubridores del oxígeno. También se le atribuye la invención del agua carbonatada, por medio de la disolución de gas pesado en agua.
Este descubrimiento lo hizo acreedor de la medalla de la Real Sociedad en 1733. Fue también el primer biólogo en documentar la fotosíntesis.
◌ ◌ Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) ◌ ◌
Biólogo y naturista francés, autor de la primera teoría de la evolución de los seres vivos. Se considera el padre de la paleontología de los animales invertebrados.
◌ ◌ Edward Jenner (1749-1823) ◌ ◌
Desarrolló la primera vacuna experimental para prevenir la viruela. Fue quien propuso el término vacuna y, por tanto, se le conoce como el padre de la inmunología.
◌ ◌ Alexander Von Humboldt (1769-1859) ◌ ◌
Fundador del campo de la biogeografía, el estudio de los ecosistemas y las especies a través de espacios geográficos y temporales. En su honor se llamó ciencia humboldtiana a la creencia de que los recursos más modernos y precisos deben utilizarse al recolectar datos durante la experimentación.
◌ ◌ Robert Brown (1773-1858) ◌ ◌
Botánico escocés que analizó cerca de 2.000 especies de plantas. Descubrió el movimiento browniano, que ocurrió cuando colocó granos de polen en un recipiente con agua y notó que se movían sin necesidad de algún tipo de estímulo observable.
◌ ◌ Claude Bernard (1813-1878) ◌ ◌
Este biólogo francés propuso la realización de experimentos a ciegas para realizar estudios y ayudó a que los científicos de su época obtuvieran resultados más objetivos. Bernard también realizó estudios en el páncreas, el hígado y el sistema nervioso humano.
◌ ◌ Joseph Lister (1827-1912) ◌ ◌
Como profesor de cirugía, este inglés introdujo la idea de esterilizar los instrumentos usando ácido carbólico para prevenir infecciones. Se le conoció como el padre de la antisepsia gracias a sus descubrimientos. Mejoró las técnicas para la realización de mastectomías y cirugías de rodilla.
◌ ◌ Thomas Hunt Morgan (1866-1945) ◌ ◌
Genetista de origen americano, desentrañó la conexión entre la miosis y la segregación genética. Sus descubrimientos sobre los genes y su ubicación en los cromosomas ayudó a convertir la biología en una ciencia experimental. Fue ganador del premio Nobel de Medicina en 1933.
◌ ◌ Ernst Mayr (1904-2005) ◌ ◌
Conocido como el Darwin del siglo XX, este científico alemán intentó resolver el problema de las especies planteado por Darwin por medio de la publicación de Systematics and the Origin of Species.
Mayr buscó abundar en sus ideas acerca de la biología evolutiva. Su obra y sus descubrimientos fueron una gran influencia para la formulación de teorías posteriores, como la teoría del equilibrio puntuado.
◌ ◌ Erwin Chargaff (1905-2002) ◌ ◌
Este biólogo austriaco es conocido principalmente por su descubrimiento de dos reglas relacionadas con la estructura del ADN y su formación en forma de hélice doble.
Halló que algunas sustancias dentro de la estructura del ADN son equiparables a otras sustancias distintas. Descubrió también que la composición del ADN varía entre las especies.
◌ ◌ Rachel Carson (1907-1964) ◌ ◌
Bióloga marina nacida en Estados Unidos que trabajó en advertir al público sobre el peligro del uso de pesticidas. Su trabajo ayudó a la creación de la Agencia de Protección Ambiental.
Publicó varios volúmenes acerca de la vida marina al inicio de su carrera. Más tarde se dedicó a ayudar a cambiar políticas gubernamentales sobre el uso de algunos pesticidas.
◌ ◌ George Beadle (1909-1975) ◌ ◌
Genetista americano que mostró, por medio de la radiación de esporas del moho Neurospora crassa y el seguimiento de las mutaciones resultantes, que las mutaciones inducidas en los genes correspondían a alteraciones en enzimas específicas.
Este descubrimiento ayudó a la aceptación de la hipótesis de un gen / una enzima. Obtuvo el premio Nobel en Medicina en 1958.
◌ ◌ Lynn Margulis (1938-2011) ◌ ◌
Bióloga residente en Estados Unidos especializada en el origen de las células eucariotas. Estableció la hipótesis de que el VIH Sida no es un virus de origen infeccioso, hipótesis que está en estudio y está por comprobarse.
◌ ◌ Frances Oldham Kelsey (1914-) ◌ ◌
Científico americano, miembro de la FDA (Food and Drug Administration o Administración de Alimentos y Fármacos en Estados Unidos). Su trabajo previno la comercialización de la talidomida en Estados Unidos, salvando la vida de miles de niños. Lideró el movimiento que resultó en una regulación más estricta en la distribución de fármacos.
✤ REFERENCIAS ✤
◌ Blakeslee, S., Ramachanan, V., & Shah, N. (1998). Phantoms in the brain: probing the mysteries of the human mind. William Morrow and Comp. https://ajp.psychiatryonline.org/doi/10.1176/appi.ajp.157.5.841
◌ Procopio, F., Zhou, Q., Wang, Z., Gidziela, A., Rimfeld, K., Malanchini, M., & Plomin, R. (2022). The genetics of specific cognitive abilities. Intelligence, 95, 101689. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37197611/
◌ Schiele, M., Gottschalk, M., & Domschke, K. (2020). The applied implications of epigenetics in anxiety, affective and stress-related disorders-A review and synthesis on psychosocial stress, psychotherapy and prevention. Clinical Psychology Review, 77. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272735820300180
◌ Verweij, M., Senior, T., Domínguez, J., & Turner, R. (2015). Emotion, rationality, and decision-making: how to link affective and social neuroscience with social theory. Frontiers in neuroscience, 9, 332. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fninf.2015.00332/full
◌ Lifeder. (15 de marzo de 2022). Biólogos famosos. Recuperado de: https://www.lifeder.com/biologosfamosos/
Comentarios
Publicar un comentario