Psicología evolucionista
La psicología evolutiva se encarga del estudio del ciclo vital de las personas en cada uno de sus estadios, aunque la fase adulta es la menos estudiada porque los cambios son menos drásticos y notorios. Estudia desde el entorno sociocultural, el grado de maduración biológica y la interacción del organismo con el mundo; así mismo estudia el desarrollo físico, socio-afectivo, comunicativo y cognitivo
Se estudia desde el siglo XVII con el estudio del comportamiento sensorial, motor, cognitivo y lingüístico de Tidemann, así como Darwin con el estudio de su propio hijo. No fue hasta Preyer quien desarrolló estándares de observación científica para registrar el comportamiento de niños y animales y publicó El alma del niño en 1882. Cerca del mismo año, Binet desarrollará el primer test de inteligencia destinado a la población infantil. Asimismo, surgieron autores como Montessori que contribuirían al desarrollo de sistemas educativos alternativos al utilizado hasta el momento. Stanley Hall es también una importante figura predecesora, y es el responsable de introducir el estudio de los adolescentes en la psicología evolutiva. Y las aportaciones de Freud comenzaron a enfatizar las experiencias y el desarrollo infantil como explicaciones del comportamiento adulto
Aportaciones
- Sigmund Freud:
Destaca el seguimiento de la secuencia evolutiva en forma de fases, lo que permite que se produzcan regresiones u obstáculos que impiden que el sujeto avance adecuadamente en su desarrollo y da lugar a la fijación.
También desarrolló las etapas psicosexuales, su enfoque principal de buscar satisfacción y resolver conflictos en los polos de satisfacción-frustración, rebelión contra la autoridad y conflicto edípico.
- Melanie Klein
Destaca por su teoría del juego simbolico y relaciones objetales. Creía que la persona atraviesa dos etapas fundamentales en el primer año de vida: la posición esquizofrénica o posición paranoide, en dondeel sujeto no diferencia a las personas en general, sino que separa partes buenas y malas como si fueran elementos diferenciados; y la posición depresiva en la que hay un reconocimiento de los objetos y de las personas en general, aparece un sentimiento de culpa al comprender lo que se creía anteriormente
- Erik Eriksson
Sus aportaciones señalan las diferentes etapas durante todo el ciclo vital de una persona y el resolverlas o no implica crisis o desarrollo
1. Confianza vs. Desconfianza. ...
2. Autonomía vs. Vergüenza y duda. ...
3. Iniciativa vs. Culpa. ...
4. Laboriosidad vs. Inferioridad. ...
5. Exploración de la identidad vs. Difusión de la identidad. ...
6. Intimidad vs. Aislamiento. ...
7. Generatividad vs. Estancamiento. ...
8. Integridad del ego vs. Desesperación.
- Jean Piaget
A través del modelo de psicología evolutiva intenta explicar cómo se desarrolla y adapta la percepción humana a lo largo del curso vital en donde genera diversas estructuras y esquemas mentales que le permiten explicar el mundo a partir de sus propias acciones en el mismo
Se distinguen dos funciones principales: la organización, que desarrollo estructuras mentales más complejas y la adaptación que asimila y acomoda el conocimiento. Al curso del desarrollo hay más habilidades y patrones de pensamiento mas complejos. Mediante sus estudios identifica 4 etapas
1. Sensorio motora 0-2 años
2. Preoperatoria 2-6 años
3. Operaciones concretas 7-11 años
4. Operaciones formales 11 en adelante
La psicología habla de nosotros mismos, de la naturaleza y del comportamiento de la mente humana. De esta rama se considera la psicología evolucionista como parte importante para desarrollar sus influencias, esta examinaba los fenómenos psicológicos bajo una nueva luz busca identificar la forma en que los rasgos psicológicos adaptativos evolucionaron como productos funcionales de la selección natural o sexual en la evolución humana. La mente consta de muchos mecanismos funcionales que han evolucionado a través de la selección natural para ser útiles para la supervivencia y reproducción del organismo.
1. Adaptación universal: el hecho de que un ser viviente no puede existir separado de algún hábitat
2. Adaptabilidad: procesos fisiológicos por los cuales un organismo puede adaptarse a un hábitat cambiante
3. Ajuste: propiedad relacional y cuantitativa de un organismo con el ambiente
Referencias:
· Sanz, L.J. (2012). Psicología Evolutiva y de la Educación. Manual CEDE de Preparación PIR, 10. CEDE: Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario