Psicología Fisiológica

La Psicología Fisiológica, pretende alcanzar una explicación biológica de los procesos psicológicos.

El cerebro es el órgano que controla la condcta en interacción con el medio interno del organismo y con el ambiente que rodea a éste.

En el clásico esquema Estímulo-Organismo-Respuesta, la psicología fisiológica se centra en cómo el cerebro analiza los estímulos internos y externos y organiza las respuestas (emocionales, motivacionales y cognitivas) en un ambiente que suele ser cambiante.

La psicología fisiológica se refiere al estudio de las bases neurobiológicas de procesos psicológicos específicos, como motivación, incluyendo la ingesta, la conducta sexual y el sueño, emoción, comunicación, aprendizaje y memoria.

 AUTORES 

◌ ◌ Wilhelm Wundt ◌ ◌

Nació el 16 de agosto de 1832 en Neckarau, Alemania, y muere el 31 de agosto de 1920 en Bronothen, Grimma, Alemania.

Médico alemán considerado como uno de los padres fundadores de la psicología moderna. Durante su carrera, estableció el primer laboratorio de psicología experimental en Peipzig en 1879 y desarrollo la psicología como una ciencia independiente,

Sus ideas y teorías influyeron profundamente en el desarrollo de la psicología moderna y siguen aún hoy siendo importantes.

◌ ◌ Charles Bell ◌ ◌

Nació en Edinburgo.

Enseño anatomía y cirugía en varias universidades.

En 1826 es elegido como miembro de la Royal Society; y en 1828, cuando se crea la Universodad de Londres acepta la Cátedra de Anatomía y Fisiología.

En 1836 regresa a Edimburgo como profesor de cirugía, cargo que mantiene hasta su muerte.

Es recordado por sus aportaciones a la psicología fisiológica cuya piedra angular es la ley que lleva su nombre. Dos obras suyas, contienen una enorme cantidad de observaciones sobre la psicología:

  ◦ ◦ The Hand

  ◦ ◦ The Anatomy and Phylosophy of Expression as Connected with the Fine Arts

◌ ◌ Ivan Pavlov ◌ ◌

Nació en Rusia en 1849.

En 1870, ingresó a la Universidad de San Petersburgo para estudiar fisiología y medicina. Durante sus estudios, Pavlov se interesó por la relación entre el sistema nervioso y el proceso digestivo, y comenzó a realizar investigaciones en este campo.

En 1891, Pavlov se convirtió en el director del Instituto de Fisiología en San Petersburgo, donde comenzó a estudiar los procesos digestivos en perros. Sus experimentos se centraron en el estudio de la secreción de saliva en los perros y cómo esta respuesta podía ser condicionada por estímulos externos.

 ANTECEDENTES HISTORICOS 

Si bien la Psicología Fisiológica se gesta de manera estricta a finales del siglo XIX a partir de un texto de Wilhelm Wundt titulado Principios de Psicología Fisiológica, este campo de estudio tiene sus raíces con los antiguos griegos, quienes buscaban ya dilucidar aquello que nos hace tan únicos.

 Más próximos en la línea del tiempo, en el siglo XVII y XVIII, las posiciones intelectuales relacionadas con la física y matemáticas mantuvieron un eje central en el estudio de la conducta. Un joven René Descartes, fascinado por los mecanismos ocultos que hacían mover las estatuas de los Jardines Reales en el Oeste de París, trazó su teoría sobre el funcionamiento del cuerpo en torno a estos dispositivos tecnológicos.

En su mente, el agua a presión que hacía mover las estatuas móviles fue reemplazada por el líquido cefalorraquídeo, los cilindros por músculos, y la válvula por la glándula pineal. Esto provocaría que más hombres de su época postulasen nuevos modelos en torno al funcionamiento del cuerpo humano.

El fisiólogo italiano Luigi Galvani dio un golpe al modo en cómo se había venido entendiendo el sistema propuesto por Descartes, al descubrir que estimular el nervio de una rana provocaba la contracción del músculo al que estaba unido.

Observó que el encéfalo no infla los músculos enviándoles líquido a presión a través de los nervios; el funcionamiento del sistema nervioso no era tan simple y mecánico. Este fue un aporte vital al estado de conocimiento respecto a la fisiología de la conducta.

Johannes Müller fue otra figura clave para el nacimiento de la psicología fisiológica; su trabajo por la experimentación extirpando e aislando órganos de animales sobre los cuales realizaba un análisis minucioso acerca de sus respuestas al exponerlos a diversas sustancias químicas llegaría a explicar que los nervios no sólo son motores, sino también partes de un sistema de sensores.

Su contribución más grande fue precisamente su doctrina de las energías nerviosas específicas: la cualidad de la sensación no depende del estímulo que afecte los sentidos sino del tipo de fibra nerviosa que interviene en la percepción.

El modo de Müller también fue compartido por Pierre Flourens y Paul Broca, quienes experimentaron directamente en el órgano a través de diferentes técnicas.

Flourens, fisiólogo francés del siglo XIX considerado fundador de la ciencia experimental del cerebro, examinó la conducta de diversos animales después de extirpar diversas partes del cerebro y demostró de manera contundente que aquellas partes del órgano extirpadas eran responsables de la función afectada; de esta manera, un animal al que se le extirpa el cerebelo tendrá problemas con la coordinación motora.

 Años después, Paul Broca utilizó principios parecidos a los de Flourens, pero con pacientes específicos, aquellos con problemas del habla. De este modo descubrió en los estudios postmortem que la mayoría de sus pacientes (a excepción de uno) presentaban daños en la tercera circunvolución frontal izquierda.

Broca informó de 25 casos con estas alteraciones que tenían afectado el hemisferio izquierdo. Los éxitos de Broca fueron un gran impulso para que otros personajes como Wernicke estudiaran las bases neuroanatómicas relacionadas al lenguaje, y se mantuvieran las aportaciones relacionadas al estudio de la conducta. Gracias a estas aportaciones, entre otras cosas, sabemos qué lógica hay detrás de las afasias.

✤ REFERENCIAS 

 Rosenzweig, M & Leiman, A. (1992) Psicología Fisiológica. España: Mc Graw Hill.

Sagan, Carl. 1986. Broca’s Brain: Reflections on the Romance of Science. New York: Ballantine Books.

Kandel, E.R.; Schwartz, J.H.; Jessell, T.M. (2001). Principios de Neurociencia. Madrid: McGraw Hill.

Carlson, Neil. (2006). Fisiología de la Conducta, Madrid, Pearson Educación.

De Servicios Informáticos De La Universidad Nacional De Educación A Distancia, C. (s. f.). UNED | Guía de curso. http://portal.uned.es/portal/page_pageid=93,55557799&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsig natura=62012048#:~:text=La%20Psicolog%C3%ADa%20Fisiol%C3%B3gica%20pretende%20alcanza r,ambiente%20que%20rodea%20a%20%C3%A9ste

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emil Kraepelin

¿Quiénes somos?

Wilhelm Wundt