Hermann Ebbinghaus
✤ HERMANN EBBINGHAUS ✤
Importante psicológo y filósofo, nacido el 24 de enero de 1850, en la ciudad de prusiana de Barmen. Fue uno de los primeros en emplear la metodología científica en el estudio y análisis de una capacidad cognitiva superior.
Realizó Contribuciones al mundo de la psicología, siendo especialemente relevante por ser pionero en el estudio de la memoria.
En 1867 inició sus estudios universitarios en la Universidad de Bonn, donde se interesó por la historia y la filología; al final se centro en la filosofía.
Depués de obtener su doctorado, viajó a Inglaterra y Francia, donde continuaría formándose y realizando distintos experimentos mientras trabaja como tutor. Durante esa época, conocería la obra de Fechner, basada en la psicofísica; esto, hizo que se convenciera que era posible estudíar los procesos mentales superiores desde una prespectiva científica y fiable.
Así fue como se interesó, por los estudios sobre la memoria. De hecho se le considera como el padre del estudio científico de la memoria.
En 1885, publicó una de sus obras más representativas: "Über das Gedächtnis" ("Sobre la Memoria").
En 1890; se interesó por trabajar el sentido de la vista, concretamente la percepción del color. Junto con König fundó la publicación " Zeitschrift für Psychologie und Physiologie der Sinnesorgane"; se centro en la sensopercepción desde una perspectiva psicológica y fisiológica. Se destaca el estudio de las ilusiones ópticas, descubriendo que la percepción del tamaño de un objeto varía según el tamaño de los que lo rodean.
Cuatro años despues, aceptó un puesto en la Universidad de Breslau, donde exploró nuevamente con la memoria y el aprendizaje; en este último; pretendía investigar y a la vez hacer uso práctivo de sus investigaciones en el campo educativo.
Creó el test de lagunas; este se basa en la lectura de frases en las que el sujeto debía rellenar los huecos dejados por evaluar (primero se leía la frase completa, y luego el sujeto rellenaba los huecos de esa misma frase dejados por el evaluador). Este test se dirigía a evaluar la inteligencia y la memoria de los niños.
Ebbinghaus fallece el 26 de febrero de 1909.
✤ ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA MEMORIA✤
El estudio experimental de los procesoo mentales superiores, se habían consideraro complejos, subjetivos y fugaces, como para ser objeto de examen en el marco del laboratorio.
Emprender un estudio no es tarea fácil; Ebbinghaus se propuso a demostrar y a concebir nuevos materiales y procedimientos frente a los utilizados en los estudios osbre percepción sensorial y tiempos de reacción propios de la psicología experimental al uso.
Los nuevos materiales para su investigación fueron conocidas como:
◌◌ Sílabas sin Sentido ◌◌
Consiste, en unas sílabas carentes de todo significado que obtenía por el procedimiento de intercalar un sonido vocálico entre dos consonánticos; así fue como construyo unas 2300 sílabas, al mezclarlas al azar formaban las series de longitud variable que servirían de material para cada prueba.
Permitían neutralizar la influencia de otro modo incontrolable de numerosos factores, com el interés, la belleza o las mútiples asociaciones que puede despertar en el sujeto el material significativo intirfiriendo en el el proceso.
Ebbinghaus, pretendía llevar a cabo con la memoria, algo parecido a lo que había hecho Fechner con la sensación; pero aquí, buscaba dar mayores resultados con mayor objetividad posible.
◌◌ Método de Aprendizaje ◌◌
Consiste en registrar el tiempo y el número de lecturas requeridas para memorizar listas de síbalas sin sentido de distinta longitud hasta lograr reproducirlas una vez sin titubeos ni errores.
◌◌ Método de Ahorro ◌◌
Trataba de memorizar listas de 16 sílabas sin sentido y leerlas un número variable de veces para comprobae que luego de 24 horas, cuantas lecturas menos se necesitaban para lograr recordad esas mismas listas. Los resultados mostraban influencia positiva sobre el aprendizaje.
Ebbinghaus, atendió también otros porbelmas, como los de efecto que sobre la retención tienen el repaso y el orden de los elementos a retener.
✤ HERMANN EBBINGHAUS Y LA CURVA DEL OLVIDO ✤
A tráves de los resultados de los experimentos realizados, Ebbinghaus esbozó la conocida "Curva del Olvido", un gráfico que indica como ante la memorización de un determinado material, el nivel de retención de la información.
Esta curva, se realizo a través del método de ahorro, gracias a ella se puede realizar la comparación entre el material que se procesa y el que se mantiene en la memoria.
✤ EXPLICACIONES DERIVADAS DE LA TEORÍA DE EBBINGHAUS ✤
◌◌ Teoría del Decaimiento de Huella ◌◌
Esta teoría es elaborada por el probio Ebbinghaus, pretende explicar la curva del olvido. Para el autor la pérdida de información es debida principalmente al poco uso de esta.
A nivel biológico, se considera que las estructuras neuronales acaban por perder las modificaciones que el aprendizaje produce en ellas.
Las investigaciones reflejan que el decaimiento de la memoria se da especialmente en la memoria a corto plazo, pero si la información consigue pasar a la memoria a largo plazo, pasa a ser permanente.
◌◌ Teorías de la Interferencia ◌◌
Planteaba que la información a aprender se pierde porque otras informaciones interfieren en el acceso a ella.
Dicha interferencia puede darse de manera retroactiva o proactiva; la interferencia proactiva, un aprendizaje previo dificulta la adquisisción de uno nuevo, la interferencia retroactiva, es la que produce la presencia de un nuevo conocimiento que solapa el material a recodar.
Eso significa, que aprender algo nuevo hace que nos sea díficil recordar lo anterior, Este fenónemo explicaría en gran medida la pérdida de infromación que se da en la curva del olvido.
◌◌ Como Evitar la Curva del Olvido ◌◌
El estudio de la memoria, y el olvido ha permitido la creación de diferentes estrategias y técnicas, con el fin de que los aprendizajes se mantengan en la memoria.
El repaso de la información hace que el aprendizaje se consolide cada vez más.
El uso de estrategias mnemotécnicas, también resulta de gran utilidad, al mejorar la capacidad de representación mental.
En definitiva, la curva del olvido es un fenómeno universal, pero tenemos un cierto margen de maniobra a la hora de establcer qué nos puede hacer olvidar y qué no.
Comentarios
Publicar un comentario