Análisis de los sueños
El contenido de la publicación de Sigmund Freud en 1899, “La interpretación de los sueños” es una de las más conocidas del padre del psicoanálisis, ya que dio inicio a una nueva disciplina.
El consideraba que, dada la complejidad del psiquismo humano, estos relatos oníricos, debían tener algún sentido y contener claves valiosas para entender y ayudar a sus pacientes.
El método que propuso Freud, se relacionaba al contenido de los sueños como las representaciones de los deseos latentes. Los sueños expresan aquello que nuestra mente consciente no puede aceptar y lo presenta de forma simbólicas.
Para el, las claves para el desarrollo del psiquismo humano son las experiencias de la infancia y considera que los vivido en esa etapa, más específicamente, los deseos reprimidos y los traumas, son los que protagonizaban la mayoría de los sueños en la edad adulta.
Otra utilidad de los sueños, es que nos ayudan a traer a la memoria consciente lo que se encuentra censurado en el inconsciente.
Freud, categorizo tres tipos de sueños:
1. Los que son fieles a la realidad y hablan de nuestros deseos no reprimidos que son aceptados por la consciencia, aunque en la vida real no se han llevado a cabo.
2. Los que representan de forma simbólica los deseos reprimidos, Estos son absurdos o pocos claros y necesitan ser interpretados para ser entendidos.
3. Los sueños que representan deseos reprimidos poder aparecen tal cual sin la necesidad de estar encubiertos.
Al inicio, se analizaban los sueños como símbolos universales, y la mayoría de las veces se relacionaban con la sexualidad, ya que se es un tema central de psicoanálisis. Freud crítico este método, y dijo que interpretar estos elementos de forma sistemática podía dar fácilmente a error.
Por esa razón, comenzó a usar la metodología del psicoanálisis para elaborar una teoría de los sueños; ya se pretendía usarlos como puertas de acceso a los reprimido.
Para poder interpretar los sueños, se utilizaba asociación libre, y la ayuda del paciente era indispensable; se trataban los elementos que llamaron la atención del paciente y se le pedía que dijera las ocurrencias que asociaba a dichos elementos o situaciones.
Freud, dividía los sueños:
a) Contenidos Manifiestos: Se refieren a aquello que se expresa tal cuela en el sueño.
b) Contenidos Latentes: Son los que no se entiendes facilmente, ya que esconden detrás de simbolismos.
Ahora, para que se pudieran interpretar estos simbolismos, se tiene que tomar en cuenta que pudo provocar el sueño (si algo le preocupa al paciente, o que le esta pasando en el momento).
Freud considero que todos los sueños con interpretables, pero para que tenga sentido debe ser comprendido. Además, recalco que todos tienen un mensaje que envía el inconsciente, este nos ayudara a entender el peso que tiene en la vida del paciente.
Una mini guía para interpretar los sueños:
1. Detenerse en la emoción que nos generó: Los sueños siempre llegan con una intensidad diferente, y todos no generan una emoción; el punto es que cuando nos despertamos esa emoción sigue ahí. Lo que debemos hacer es preguntarnos ¿Qué me dice esta emoción de mi situación actual en la vida?
2. Tener en cuenta nuestra actitud en el sueño: Lo principal es comparar si lo que hicimos en el sueño es similar a lo que haríamos en la realidad, o viceversa. Esta parte es importante, ya que podemos empezar a notar aspectos que no conocíamos aun y podríamos empezar a concientizar.
3. Revisar los símbolos de forma personal: Debemos recodar que todos los sueños son un símbolo; la clave para encontrar sentido al sueño es verlo de forma simbólica, ejemplo, Si soñamos que estamos en la playa, podemos preguntarnos ¿Qué significa el mar para mí?
4. Investigar los símbolos de forma colectiva: Además de que los sueños se bases en vivencias personales, tienen un significado a nivel social; esto quiere decir que una vez que sabes que significa el mar para ti, puedes preguntar a la sociedad que significa para ellos. Esto nos brinda otra perspectiva de la información. Este paso se considera importante en los llamados “sueños típicos” (caerse, ser perseguido o morir) estos nos hablan de situaciones que nos generan miedo o ansiedad en nuestro día a día.
Recomendación: Recuerda que para tener una mejor práctica e interpretación es siempre mejor ser asistido por un psicólogo clínico.
Comentarios
Publicar un comentario