Cognoscitivismo

Campo de investigación interdisciplinario para el estudio de la cognición en seres humanos, cómo conocemos, cuáles son las limitaciones del hombre para conocer, cuál es la influencia de las palabras en el pensamiento, qué son las creencias, la imagen, etcétera

Inició en 1956 en Massachussets cuando algunos científicos utilizaron una computadora electrónica para la comprensión de la mente humana desde la teoría de la computación, compara símbolos y cifras binarias con impulsos nerviosos y factores electroquímicos. Menciona que existen fenómenos mentales como causales del comportamiento, se centra en el cómo se aprende, El aprendizaje se considera no como un proceso pasivo y receptivo, no es una mera copia de la realidad sino como una complicada tarea que da significados, un proceso interactivo y dinámico a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos; por ello, es un proceso activo. Por esto es más fácil aprender cuando se interactúa con otras personas y se solucionan problemas de manera conjunta, pero sigue siendo una construcción del propio sujeto que le da sentido único a la información


Aportes del congnoscitivismo

• Planes de estudio que contemplan pensamiento crítico, habilidades de comunicación
• Planeación, el control y la supervisión de procesos cognoscitivos para aprender: el tiempo que se dedica a leer, subrayar, hacer notas, cuestionarse, es autorregularse y si además se evalúa lo alcanzado, se están realizando actividades meta cognoscitivas.
• Aprendizaje basado en el planteamiento de problemas para estimular el razonamiento crítico colaborativo y estudio autodirigido
• Los mapas conceptuales ideados por Joseph Novak son un esquema gráfico que selecciona y jerarquiza conceptos y la relación entre ellos 
• Mapas mentales ideados por Tony Buzan que, por medio de colores, lógica, ritmo visual, números, imágenes y palabras clave, reúne partes importantes de un tema y marca la forma en que éstos se relacionan entre sí.
• Identificación de los estilos de aprendizaje como manera única de percibir, de procesar información y de responder en la realidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emil Kraepelin

¿Quiénes somos?

Wilhelm Wundt