Conductismo
La Psicología Conductual, también llamada Psicología del Comportamiento, se basa en la teoría de que todos los comportamientos se adquieren a través de la interacción con el entorno. Los conductistas sostienen que nuestras respuestas a estímulos ambientales dan forma a nuestras acciones.
Esta teoría, desarrollada por John B. Watson en 1913, se centró en el estudio sistemático y observable del comportamiento, excluyendo los estados mentales internos. El conductismo dominó la psicología desde la década de 1920 hasta mediados de la década de 1950, buscando establecer la psicología como una ciencia objetiva y medible.
El condicionamiento clásico, ilustrado por el experimento de Ivan Pavlov, implica asociar un estímulo neutral con una respuesta no condicionada para crear una respuesta condicionada. Por otro lado, el condicionamiento operante se centra en el uso de refuerzos o castigos para modificar el comportamiento.
Características que le diferencian del Condicionamiento Operante • Fue descrita por primera vez por Ivan Pavlov, fisiólogo ruso • Consiste en colocar una señal neutra antes de un reflejo • Se centra en reflejos involuntarios y conductas automáticas El condicionamiento operante se centra en el uso de un refuerzo o castigo para aumentar o disminuir una conducta. A través de este proceso, se forma una asociación entre el comportamiento y las consecuencias de ese comportamiento.
El conductismo tradicional excluye lo intrapsíquico, priorizando la conducta observable sobre lo subjetivo y conceptualizando a los individuos como "tabulas rasas" cuya conducta se determina por refuerzos y castigos. Además, se destacan términos clave como estímulo, respuesta, condicionamiento, refuerzo y castigo en esta perspectiva.
1. Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
3. Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
5. Castigo
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.
Referencia
· Del Estado De Hidalgo, U. A. (s. f.-c). BDigital-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://dialnet.uaeh.elogim.com/servlet/articulo?codigo=5151651
· Guerri, M. (2023a, mayo 18). En qué consiste la psicología conductual. PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-psicologia-conductual/
· Linares, R. (2018, 4 mayo). Psicología conductual: definición, tipos, defensores e implicaciones. Psicoportal. https://psicoportal.com/teorias-psicologicas/psicologia-conductual/
· Torres, A. (2023, 28 julio). Conductismo: historia, conceptos y autores principales. psicologia y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo
Comentarios
Publicar un comentario