Influencia de la psicología en America Latina

 La psicología latinoamericana abarca la segunda mitad del siglo XX en ese momento se crearon los primeros programas de entrenamiento profesional en psicología, se funda la Sociedad Interamericana de Psicología, se escriben los primeros libros de psicología con énfasis profesional, se publican importantes teorías, entre otros avances de importancia; así mismo, las áreas en las que ha destacado Latinoamérica son psicometría, psicoanálisis, análisis experimental del comportamiento, psicología social, psicología política, entrenamiento profesional. Actualmente las características que destacan son que es empírica, objetiva y cuantitativa

Se han destacado trabajos como el  de Díaz Guerrero quien en 1972 postuló la teoría histórico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano y Ardila la síntesis experimental del comportamiento en 1988. “Signos de que la ausencia de originalidad está en vías de quedar atrás”, así mismo logró permear ampliamente en los gobiernos, especialmente en la década de 198, tal es el caso de los aportes de Ignacio Martín Baró. Dentro de estos aportes también se destaca que sus características son que enfatiza trabajos prácticos, solución de problemas de aplicación inmediata, utiliza técnicas más correlacionales que experimentales

En cuanto al área de lo educativo, hay una gran cantidad de facultades que ofertan el programa académico con formación de 5 años y programas de especialización en maestría y doctorado. Así mismo se han creado diferentes asociaciones: 

·       Sociedad Interamericana de Psicología

·       Sociedad Mexicana de Psicología

·       Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (ALAMOC)

·       Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology

 

Relativo a la Sociedad Interamericana de Psicología, que es una de las más destacables en Latinoamérica, fue fundada el 17 de diciembre de 1951, sus aportaciones más relevantes son Los Congresos Interamericanos, se conceden Premios Estudiantiles, y a partir de 1997 un premio al mejor artículo publicado durante los dos años anteriores en la Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. Ha organizado grupos de trabajos, sobre temas específicos. Posee además contacto con otras asociaciones internacionales, entre ellas la Unión Internacional de Ciencia Psicológica

Referencias:

·       Alonso, M. & Nicenboim, E. (1999). Comentario y Cronología de la Psicología en las Américas. En: M. Alonso & A. Eagly (Eds.). Psicología en las Américas. Caracas: Sociedad Interamericana de Psicología.

·       Díaz-Guerrero, R. (1972). Una escala factorial de premisas histórico-socio-culturales de la familia mexicana. Revista Interamericana de Psicología, 6, 235-244.

·       Freud, S. (1914). Contribución a la Historia del Movimiento Psicoanalítico. Obras Completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

·       Martín-Baró, I. (1989). Sistema, Grupo y Poder: Psicología Social desde Centroamérica II. San Salvador: UCA Editores.

·       Martín-Baró, I. (1994). War and mental health. In A. Aron & S. Corne (Eds.), Writings for a liberation psychology: Martín-Baró, Ignacio (pp. 108-121). Cambridge, MA: Harvard University Press.

·       Revista Latinoamericana de Psicología. (1994). Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/805/80526305.pdf

·       Romero, R. R. (2013). La psicología latinoamericana y la construcción de múltiples objetos de estudio. Psicología para américa latina www.psicolatina.org, 25, 1–4. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200001

·       Alarcón, R.(2004). "50 años de psicología interamericana: evaluación y perspectivas.". Interamerican Journal of Psychology. 38 (2), 150-152. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/284/28438202.pdf 

·       Quezada, V. E., Gallegos, M., Lopes Miranda, R., & Laborda, M. A. (2018). La historia de la psicología en América Latina: editorial. Revista de psicología, 27(1), 1. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50755

·       Actividad Científica Y Profesional, P. L. ¿cuáles S. L. P. L. Y. A. D. E. M. S. (s/f). A R T Í C U L O S. Bvsalud.org. Recuperado el 22 de noviembre de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a02.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emil Kraepelin

¿Quiénes somos?

Wilhelm Wundt