Influencia de la psicología en México

La psicología tiene un impacto significativo en toda la humanidad, pero en la población mexicana se ha manifestado en lo social, educativo y clínico. A lo largo de los años, la psicología ha tenido una gran tarea en México, haciendo consciencia acerca de la salud mental, se puede decir que han tenido buenos resultados, ya que ha aumentado la demanda de los servicios psicológicos.

También hay que reconocer la labor de los profesionales de la salud, ya que se han dedicado a quitar las etiquetas que la sociedad les ha colocado a los trastornos mentales; además alienta a la idea de que la salud mental esta relacionada con la salud física.

El hecho de que más personas le presten atención a los trastornos, oriento a los programas gubernamentales abordar ciertas cuestiones; teniendo como consecuencia aumento en la productividad laboral, la calidad de vida y la estabilidad social. Todos estos esfuerzos hacen que se tenga una sociedad más sana y resiliente.

Como lo habíamos mencionado antes; la psicología también ayudo a la educación, centrando los planes de enseñanza en el estudiante, tomando en cuenta sus habilidades de aprendizaje, emocionales y como se diferencian entre ellos. Brindan herramientas y estrategias a los maestros para que el ambiente sea inclusivo y equitativo.

Para que la psicología haya logrado estos avances, partió hacia una investigación donde abordaron la migración, violencia; siempre teniendo en cuenta perspectivas particulares para entender a la sociedad mexicana.

Una de las obras en donde podemos apreciar este impacto, es con el autor Rogelio Díaz Guerrero, destacando los cambios ideológicos, y tomando en cuenta al pensamiento mexicano la base de las decisiones que toman las familias mexicanas y como estas afectan a sus generaciones y la sociedad en general.

Otros autores destacados fueron:

Emilio Ribes Iñesta

Líneas de Investigación:

 Análisis histórico-conceptual y filosófico de los problemas psicológicos

 Adquisición del lenguaje y desarrollo psicológico

 Aprendizaje humano complejo y solución de problemas

 Interacciones sociales mínimas y relaciones de poder, intercambio y sanción

 Comportamiento inteligente y educación. Diseño de la escuela inteligente

 Análisis experimental de la práctica científica individual

 Estilos interactivos y consistencias individuales del comportamiento.

 Análisis contingencial y problemas interpersonales (conflictos personales)

Aportes:

 Ha publicado más de 300 artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras

 Ha escrito, participado, coordinado y compilado más de 20 libros sobre psicología y disciplinas afines

 Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Nacional Autónoma de México

 Sus trabajos de investigación en la teoría conductista lo hicieron convertirse en Doctor Honoris Causa por la Universidad de Veracruz

 El comportamiento social, el aprendizaje animal, el desarrollo psicológico, el lenguaje y la personalidad son tesis desarrolladas por este académico

 En 1964 fundó la carrera de psicología en la Universidad Veracruzana y en la misma institución impulsó la creación de la maestría en Modificación de la conducta

 En la UNAM fundó las maestrías de Modificación de la conducta y Metodología de la teoría de la investigación conductual

 Identificado internacionalmente como uno de los propulsores de la psicología experimental, Ribes integró en Veracruz una agrupación de especialistas en psicología y conductismo, conocida internacionalmente

 “El Análisis Experimental de la Conducta” es la considerada su obra mas importante

Ezequiel Chávez 

Líneas de Investigación:

 Formación Adolescente

 Pedagogía

 Psicología Educativa

Aportaciones:

 Fue uno de los educadores mexicanos más notables de la primera mitad del siglo XX

 Participó en la elaboración de casi todas las políticas educativas desde 1905 hasta 1924 implementadas por diversas instancias del gobierno

 Instauró los cursos de psicología en la Escuela Nacional Preparatoria, fue impulsor de la creación de la Universidad Nacional y promotor de la autonomía universitaria conseguida en 1929

 Inició la reorganización de las escuelas primarias y la Escuela Nacional Preparatoria

 fue el iniciador de muchas leyes que en uso de sus facultades extraordinarias expidieron la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública y la Instrucción Pública y Bellas Artes

 Recibió numerosas distinciones y reconocimientos como oficial de Instrucción Pública por el Ministère de l’Instruction Publique et des Beaux-Arts, Francia

 Miembro honorario de la Asociación Científica Mexicana Leopoldo Río de la Loza

 Miembro de la Société Académique d’Histoire Internationale

 Ezequiel Adeodato Chávez Lavista fue miembro fundador de El Colegio

Nacional

 Fue quien diseñó aquel establecimiento cuyo objetivo inicial era el

perfeccionamiento “de la instrucción obtenida en las escuelas profesionales, desarrollar investigación y preparar docentes para las propias dependencias universitarias”. Al instaurarse en ella la cátedra de Psicología de la Adolescencia.

Rolando Díaz-Loving

Líneas de Investigación:

·       Psicología transcultural y etnopsicología.

·       Personalidad y psicología social.

·       Familia y pareja.

·       Pareja, conducta sexual, conducta anticonceptiva, salud y VIH.

Aportes:

·       Ha publicado 239 artículos de investigación en revistas científicas, 273 capítulos de investigación en libros especializados, una manual de prueba y 18 libros de investigación

·       Su obra incluye la creación y edición de tres revistas científicas, la co-edición de 16 volúmenes de la psicología Social en México, un libro de texto en su segunda edición y un libro de texto en inglés y traducido al español

·       Ha combinado su actividad de producción científica con la promoción de la excelencia académica y la formación, educación y entrenamiento de varias generaciones de investigadores.

·       Ha dirigido 44 tesis de doctorado, 29 tesis de maestría y 36 tesis de licenciatura.

·       Pertenece al Sistema Nacional como Investigador Nacional nivel III

·       Por el impacto de su obra científica sobre la sociedad gano el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias.

·       A nivel Internacional, es recipiente del Premio Rubén Ardila por su trayectoria en investigación, el Premio Interamericano de Psicología otorgado por la Sociedad Interamericana de Psicología.

·       Ha sido co-fundador y Ex-Presidente de la Asociación Mexicana de Psicología Social

·       Ha sido Consultor de la Universidad de Illinois, de la Organización Mundial de la Salud y de la Unión Internacional de Psicología Científica. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Emil Kraepelin

¿Quiénes somos?

Wilhelm Wundt