Psicología Humanista

Desarrollada por Abraham Maslow  en donde enfatiza la importancia de la subjetividad de cada individuo y lo importante que es para cada persona construir su propio sentido de vida, autorrealización y crecimiento personal. Considera al ser como un ser consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo.

En terapia sitúa a la subjetividad y visión personal del mundo en el centro del enfoque, utiliza las habilidades interpersonales para maximizar la experiencia de vida de una persona. Se ayuda de técnicas como la observación no participante, estudios cualitativos y entrevistas no estructuradas y la observación participante. 

Se destaca que no debe haber patologización, la orientación productiva, adaptativa y de mejora hacia los rasgos y comportamientos positivos del individuo durante el tratamiento.

Hay 7 principios del humanismo en psicología que es necesario destacar:

1. El hombre es una totalidad. Se trata de un enfoque holístico, cuyo objetivo es estudiar a los seres humanos como un todo y no de forma aislada.

2. Los humanos tienen un núcleo central estructurado. Este núcleo es tu “yo”, tu “yo”, que es el origen y estructura de todos tus procesos psicológicos.

3. El ser humano tiende naturalmente a la autorrealización formativa. Ante una situación negativa, debes superarla; y si el entorno se define como propicio, sincero, lleno de empatía y no amenazante, entonces se priorizará su potencial.

4. Los humanos son criaturas incluidas en el contexto de la humanidad y viven en relación con otras personas.

5. El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se comporta según lo ocurrido en el pasado y se prepara para el futuro.

6. Al ser humano se le otorga el poder de tomar decisiones, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas capacidades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida.

7. Los humanos son voluntariosos. Esto significa que sus acciones deliberadas o intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.

Referencias

Menéndez, M. (2018, 14 agosto). Qué es la psicología humanista: características principales. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-humanista-caracteristicas-principales-4037.html
Guerri, M. (2023c, noviembre 12). Psicología humanista: qué es, objeto de estudio y principios. PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. https://www. psicoactiva.com/psicologia-humanista-o-humanismo/
Triglia, A. (2015, 30 mayo). Psicología Humanista: historia, teoría y principios básicos. Psicologia y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-humanista

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emil Kraepelin

¿Quiénes somos?

Wilhelm Wundt