Sigmun Freud
Biografía
Sigmund Freud fue un eminente neurólogo y psiquiatra austríaco conocido mundialmente como el fundador del psicoanálisis. Desarrolló un conjunto de técnicas terapéuticas centradas en la terapia de conversación que incluía el uso de estrategias como la transferencia, la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Sigmund Freud nació en Freiberg en mayo de 1856.
Debido a su intelecto precoz, sus padres lo favorecieron sobre sus hermanos desde las primeras etapas de su infancia; y a pesar de su pobreza, le ofrecieron todo para darle una educación adecuada.
Freud fue un alumno sobresaliente y se graduó de la Matura en 1873 con honores.
Psicoanálisis
El psicoanálisis es una teoría que prioriza la permanencia en el subconsciente y los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia. Freud, su represente principal, menciona como estrategia el diálogo y la exploración de la mente inconsciente del paciente. El objetivo era hacer conscientes los conflictos reprimidos y resolverlos para aliviar el malestar psicológico.
Sigmund Freud es el fundador de dicha teoría, nació en mayo de 1856. Desarrolló un conjunto de técnicas terapéuticas centradas en la terapia de conversación que incluía el uso de estrategias como la transferencia, la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Algunos de los conceptos importantes relativos a esta teoría son:
· Su teoría del desarrollo psicosexual es una de las más importantes, divide al curso de la vida por etapas: oral, anal, fálica, latencia y genital. Cada etapa se caracteriza por conflictos específicos relacionados con la gratificación sexual y el desarrollo de la personalidad. Enfatizó la importancia de los impulsos sexuales en la formación de la personalidad y en la motivación humana. Su teoría se centraba en la libido, una energía sexual que impulsa el comportamiento. Se relaciona
· Así mismo desarrolló el componentes principales de la personalidad: el ello (instintos y deseos primarios), el yo (la parte consciente y racional) y el superyó (la conciencia moral internalizada). Estos componentes a menudo entran en conflicto y dan forma al comportamiento humano.
· Principio del placer y displacer: Busca alcanzar placer y evitar displacer, y así complacer las necesidades biológicas y psicológicas y así al alcance de las necesidades básicas de supervivencia
· La pulsión: define que hay estímulos internos que no pueden ser aplacados con algo exterior. Se compone de esfuerzo, meta, objeto y fuente
· La represión: cuando un suceso se vuelve intolerable el aparato psíquico lo reprime y vuelve inconsciente.
- Represión primaria: represión de la pulsión sexual, donde el sujeto es capaz de desear y buscar cumplir el deseo
- Represión secundaria: represión de lo que resulta intolerable
Sin embargo, ninguna represión es 100% exitosa.
· Complejo de Edipo: sostiene que el niño quiere seducir a su madre, pero ello acarrea un conflicto con su padre, quien le ha prohibido tomarla como suya. Inicia en la etapa fálica en respuesta al mutuo conocimiento de las partes íntimas del cuerpo, este es reprimido por el padre y queda latente hasta la pubertad, donde inicia la búsqueda de otra mujer. Más tarde Carl Jung desarrolla esta teoría en contraparte con las mujeres, en donde la llama complejo de Electra.
Referencias
Freud, S. (1899). La interpretación de los sueños. Alianza Editorial.
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Alianza Editorial.
Freud, S. (1914). Introducción al psicoanálisis. Alianza Editorial.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Alianza Editorial.
Freud, S. (1923). El yo y el ello. Alianza Editorial.
Gay, P. (1989). Freud: una vida de nuestro tiempo. Alianza Editorial.
Masson, J. M. (1984). La correspondencia completa de Sigmund Freud y Wilhelm Fliess, 1887-1904. Editorial Crítica.
Freud, S. (1976). Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis, ídem.
Freud, S. (1976). Recordar, repetir, reelaborar, ídem.
Vega Ávila, J. R. (2006). Freud en los comienzos: ( ed.). Plaza y Valdés (México). https://elibro.uaeh.elogim.com/es/lc/uaeh/titulos/75744
Oriol Anguera, A. (2010). Para entender a Freud: ( ed.). Instituto Politécnico Nacional. https://elibro.uaeh.elogim.com/es/lc/uaeh/titulos/72653
Marín Torné, F. (2015). Sigmund Freud: el psicoanálisis y las razones del malestar humano: ( ed.). Editorial UOC. https://elibro.uaeh.elogim.com/es/lc/uaeh/titulos/57813
Comentarios
Publicar un comentario